El concepto de “persona mayor” está asociado a diferentes factores biológicos, culturales y sociales que inciden en el modo en el que las personas mayores son representadas socialmente. No hay una edad exacta y única para considerar a una persona “mayor".
Naciones Unidas utiliza los 60 años como referencia a partir de la que se considera una persona como mayor. La definición de "persona mayor" ha cambiado mucho con el paso del tiempo, ya que el aumento de la longevidad ha modificado también nuestra propia percepción de la vejez.
Los estereotipos que socialmente se asocian a la vejez, limitan o impiden que las personas de edad avanzada puedan ejercer o disfrutar de sus derechos o acceder a bienes y servicios en igualdad de condiciones con las demás personas y permiten justificar un tratamiento diferenciado y peor hacia ellas, cayendo en ocasiones en lo que se denomina “edadismo”.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el edadismo como "los estereotipos, los prejuicios y la discriminación contra las personas debido a su edad". Son aquellas acciones directas o indirectas por las cuales alguien es excluido, considerado diferente, ignorado o tratado como si no existiera, por su edad.
Entendemos la Accesibilidad como el compromiso que adquirimos directamente con la sociedad para mejorar las prestaciones y aumentar la calidad de nuestros servicios. Trabajamos por un ferrocarril accesible que nos permita ejercer el derecho a la movilidad, eliminando las barreras excluyentes y garantizando con ello la autonomía personal.
En 2020 lanzamos nuestro Plan de Accesibilidad ‘Renfe con las Personas’, que recoge los compromisos de la empresa para mejorar la Accesibilidad de todos los servicios para todas las Personas en el período 2020-2028 y contribuir con ello a la mejora de la experiencia de cliente.
¡En Renfe viajamos hacia la inclusión!
Fuentes: HelpAge e Imserso